
Con la participación de directores y representantes de la red asistencial de la IV Región, fue inaugurado este martes en dependencias de la Universidad Católica del Norte, el Nodo Tecnológico TIC’s en la Medicina.
Esta iniciativa, liderada por la UCN en asociación con Fundación Ceduc–UCN y co-financiada por Innova Chile, de CORFO, tiene como objetivo fortalecer las capacidades del sector salud de la IV Región a través de la promoción y difusión de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC’s) par vincular a los diferentes actores del sector, promoviendo y facilitando la innovación y la transferencia tecnológica en las empresas, estimulando el desarrollo emprendedor y fortaleciendo el sistema nacional de innovación, desde la perspectiva del rol social de la UCN.
La ceremonia de lanzamiento, contó con la exposición de Renato Orellana, autor del Libro Azul, referido a la incorporación de la tecnología digital para apoyar los procesos sanitarios, clínicos y administrativos y que redactó como Jefe del Departamento Agenda Digital del Ministerio de Salud.
El Vicerrector de la UCN Luís Moncayo, señaló que el lanzamiento del nodo implica un compromiso no sólo con la formación de profesionales, sino también en investigación e innovación, ya que coincide con el inicio de funcionamiento de la Facultad de Medicina dentro de la universidad.
Asimismo, el Director Regional de CORFO, Darío Valenzuela, destacó que el proyecto beneficiará a cincuenta instituciones públicas y privadas del área de la salud en la región, resaltando que de veinticinco nodos tecnológicos otorgados en el país, nueve fueron adjudicados a esta región.
Según el Director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto Jonquera, “este proyecto comparte un sueño con nosotros, que es lograr demostrar que la inserción de tecnologías asociadas a la telemedicina, evita que las personas que viven en lugares apartados tengan que viajar varios kilómetros sólo por un examen y después nuevamente tener que viajar para ir a buscar el resultado”.
Por su parte, el Decano de la Facultad de Medicina de la UCN, Dr. Nicolás Velasco, expresó que este proyecto tiene múltiples formas de vincularse con la docencia. Una de ellas es que los alumnos de la UCN pueden ir a zonas apartadas y paralelamente pueden aplicar la telemedicina en esas regiones, en contacto con los centros formadores, lo que significará un avance tanto en la docencia, como en la aplicación de la telemedicina para la región. El proyecto tiene un carácter interdisciplinario, ya que incluye la participación de la Facultad de Medicina y la Escuela de Ingeniería Comercial de la UCN.
Necesidades tecnológicas
En la oportunidad, fueron analizadas las necesidades tecnológicas del sector, referidas a tecnologías digitales según una encuesta realizada a representantes del sector. La presentación de los resultados estuvo a cargo del Director Ejecutivo del proyecto, Dr. Gabriel Sanhueza.
Entre los resultados de la encuesta, destaca que las temáticas tecnológicas relevantes para las instituciones y para el sector salud en general, están orientadas en sistemas de información médica, gestión y capacitación en RIS (sistema de información radiológica) y PACS (sistema de archivo de imágenes); el mejoramiento a la calidad Profesional (Educación y Capacitación a Distancia); y gestionar el alto costo de la tecnología asociada a telemedicina.
Al respecto la Directora del laboratorio clínico “Analyzer” de La Serena, Cristina Parada, señaló que con la incorporación de tecnologías digitales en la medicina, “estaríamos comunicados con centros de referencias nacionales o internacionales que nos permitirían aclarar algunas dudas que uno tiene ante determinados resultados o ir creciendo respecto a otras tecnologías que se podrían implementar”.
Era digital
La tecnología digital ha revolucionado diversas disciplinas, como la fotografía o el cine. Asimismo, la era digital se ha ido incorporando a las especialidades médicas, en directo beneficio de una mejor atención y cobertura de la población, utilizando múltiples aplicaciones, como fichas digitales, integración de sistemas de comunicación y archivos de imágenes (PACS), portales internet centrados en pacientes y funcionamiento en redes para el envió y recepción de información, entre otras.
En este sentido, durante la realización del Nodo Tecnológico, se efectuarán actividades como talleres de difusión para soluciones tecnológicas en telemedicina, seminarios sobre temas de interés para empresas del sector y consultorías especializadas, entre otras actividades, a fin de incorporar la tecnología digital al área de la salud de la IV Región.
Esta iniciativa, liderada por la UCN en asociación con Fundación Ceduc–UCN y co-financiada por Innova Chile, de CORFO, tiene como objetivo fortalecer las capacidades del sector salud de la IV Región a través de la promoción y difusión de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC’s) par vincular a los diferentes actores del sector, promoviendo y facilitando la innovación y la transferencia tecnológica en las empresas, estimulando el desarrollo emprendedor y fortaleciendo el sistema nacional de innovación, desde la perspectiva del rol social de la UCN.
La ceremonia de lanzamiento, contó con la exposición de Renato Orellana, autor del Libro Azul, referido a la incorporación de la tecnología digital para apoyar los procesos sanitarios, clínicos y administrativos y que redactó como Jefe del Departamento Agenda Digital del Ministerio de Salud.
El Vicerrector de la UCN Luís Moncayo, señaló que el lanzamiento del nodo implica un compromiso no sólo con la formación de profesionales, sino también en investigación e innovación, ya que coincide con el inicio de funcionamiento de la Facultad de Medicina dentro de la universidad.
Asimismo, el Director Regional de CORFO, Darío Valenzuela, destacó que el proyecto beneficiará a cincuenta instituciones públicas y privadas del área de la salud en la región, resaltando que de veinticinco nodos tecnológicos otorgados en el país, nueve fueron adjudicados a esta región.
Según el Director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto Jonquera, “este proyecto comparte un sueño con nosotros, que es lograr demostrar que la inserción de tecnologías asociadas a la telemedicina, evita que las personas que viven en lugares apartados tengan que viajar varios kilómetros sólo por un examen y después nuevamente tener que viajar para ir a buscar el resultado”.
Por su parte, el Decano de la Facultad de Medicina de la UCN, Dr. Nicolás Velasco, expresó que este proyecto tiene múltiples formas de vincularse con la docencia. Una de ellas es que los alumnos de la UCN pueden ir a zonas apartadas y paralelamente pueden aplicar la telemedicina en esas regiones, en contacto con los centros formadores, lo que significará un avance tanto en la docencia, como en la aplicación de la telemedicina para la región. El proyecto tiene un carácter interdisciplinario, ya que incluye la participación de la Facultad de Medicina y la Escuela de Ingeniería Comercial de la UCN.
Necesidades tecnológicas
En la oportunidad, fueron analizadas las necesidades tecnológicas del sector, referidas a tecnologías digitales según una encuesta realizada a representantes del sector. La presentación de los resultados estuvo a cargo del Director Ejecutivo del proyecto, Dr. Gabriel Sanhueza.
Entre los resultados de la encuesta, destaca que las temáticas tecnológicas relevantes para las instituciones y para el sector salud en general, están orientadas en sistemas de información médica, gestión y capacitación en RIS (sistema de información radiológica) y PACS (sistema de archivo de imágenes); el mejoramiento a la calidad Profesional (Educación y Capacitación a Distancia); y gestionar el alto costo de la tecnología asociada a telemedicina.
Al respecto la Directora del laboratorio clínico “Analyzer” de La Serena, Cristina Parada, señaló que con la incorporación de tecnologías digitales en la medicina, “estaríamos comunicados con centros de referencias nacionales o internacionales que nos permitirían aclarar algunas dudas que uno tiene ante determinados resultados o ir creciendo respecto a otras tecnologías que se podrían implementar”.
Era digital
La tecnología digital ha revolucionado diversas disciplinas, como la fotografía o el cine. Asimismo, la era digital se ha ido incorporando a las especialidades médicas, en directo beneficio de una mejor atención y cobertura de la población, utilizando múltiples aplicaciones, como fichas digitales, integración de sistemas de comunicación y archivos de imágenes (PACS), portales internet centrados en pacientes y funcionamiento en redes para el envió y recepción de información, entre otras.
En este sentido, durante la realización del Nodo Tecnológico, se efectuarán actividades como talleres de difusión para soluciones tecnológicas en telemedicina, seminarios sobre temas de interés para empresas del sector y consultorías especializadas, entre otras actividades, a fin de incorporar la tecnología digital al área de la salud de la IV Región.