domingo, 25 de noviembre de 2007

Leonardo Rubio, Presidente de ALACLIN: “Es necesario reforzar la cultura de asociatividad entre laboratorios clínicos”


-Todo laboratorio clínico tiene como función principal proporcionar datos analíticos acerca de los procesos fisiológicos y fisiopatológícos de los pacientes, principalmente a los médicos, para ser usados en la atención de las personas. Bajo esta definición, asegurar la calidad en el proceso es un factor fundamental.

Con el fin de explicar las distintas etapas que consolidan la calidad de este servicio, el Presidente de la Asociación Nacional de Laboratorios Clínicos, ALACLIN, Leonardo Rubio, visitó recientemente la Región de Coquimbo, en el marco de un seminario temático organizado por el Nodo Tecnológico TICs en la Medicina.

En su presentación, Rubio entregó antecedentes de las fases para alcanzar el proceso de acreditación, según su experiencia en un proyecto de Fomento Asociativo Profo, de Corfo, iniciado en 2000 entre 14 laboratorios Mipyme, y que tuvo como objetivo alcanzar la acreditación mediante la implantación de un sistema de calidad continua.

Según su visión como actual timonel de ALACLIN, plantea que uno de los desafíos de todo laboratorio clínico debe estar orientado a alcanzar la acreditación, y para ello destaca la importancia de la asociación entre laboratorios. “Es importante que utilicemos la asociatividad, a fin de generar iniciativas destinadas a fondos concursables y de paso crear una fuente de trabajo más estable para nosotros mismos”.

Para ello “el primer desafío es no ver la asociatividad como una amenaza, sino que un fortalecimiento de los laboratorios entre si”, señala.

En este sentido, Leonardo Rubio advierte que “si no somos una masa crítica de laboratorios, tanto publico como privados, se puede venir a grandes pasos una monopolización de la salud para esta área, por parte de los laboratorios perteneciente a las ISAPRES”

Certificación v/s Acreditación

En el ámbito industrial, y de acuerdo a la definición ISO 9000, la Certificación de corresponde a un procedimiento por el cual una tercera parte da garantía escrita de que un producto, proceso o servicio, cumple requisitos especificados; que son de tipo genérico y de aplicación en el ámbito administrativo y de gestión.

En cambio, la acreditación es un proceso voluntario, específico para laboratorios clínicos, regido por la norma ISO 15.189 (norma chilena 2547), y administrado por una entidad no gubernamental, que verifica la conformidad de la estructura, procesos de mejora continua y resultados de una organización de salud, frente a estándares de rendimiento óptimos pre-establecidos, que reflejan normalmente el estado del arte de la actividad.

En este sentido, el proceso de Acreditación pretende evaluar la competencia que faculta a la organización a brindar los servicios de salud que ofrece.

Importancia de acreditarse

Según informó Leonardo Rubio a los asistentes al seminario, todos los laboratorios clínicos del país tendrán que acreditarse según el concepto de acreditación de la Superintendencia de Salud, el cual comenzará a regir en el corto plazo.

La importancia de cumplir con este proceso voluntario está dado en que “todo laboratorio acreditado a bajo este concepto, podrá acceder a prestar atenciones AUGE a los organismos que lo requieran, como FONASA o ISAPRES. Si no están acreditados, no van a tener acceso a brindar estas atenciones, que desgraciadamente dentro del abanico de prestaciones de un laboratorio clínico, representa alrededor del 50%, lo que podría derivar en que queden fuera del sistema.”, advierte el Presidente de ALACLIN.

“Se debe entender que el concepto de acreditación aplicado por el Ministerio de Salud, no está amparado por ninguna Norma ISO, por lo tanto es solo un reconocimiento conforme a las regulaciones de salud ya vigentes y para postular al GES”.

Sin embargo, se considerará a los laboratorios certificados o acreditados, con un “plus de autoevaluación”, que será tomado en cuenta al momento de “acreditarlos”, conforme a sus estándares mínimos.”, concluyó Leonardo Rubio.

Utilización de beneficios

Respecto a los mecanismos de fomento a los que puede acceder el sector, Rubio señala que en general, “las Pymes ignoran los instrumentos que ofrece CORFO y otros organismos para el fomento a la innovación u otros. Muchos ellos están desaprovechado oportunidades que nos brindan los organismos del Estado”

Respecto a utilización de tecnología digital en este proceso, el Presidente de ALACLIN señaló que “el uso de tecnología informática es fundamental en cada paso del proceso de certificación y acreditación, ya que permite brindar seguridad y confianza a través de la documentación digital, considerando que el registro de datos es el objeto más valioso dentro de un laboratorio clínico.

¿Cuáles han sido los mayores obstáculos en el proceso de acreditación según su experiencia y la visión como Presidente de ALACLIN?
Los mayores obstáculos, tanto para nosotros en su momento, como para la mayoría de los laboratorios, fue la desorientación que existía al respecto, y que hoy todavía existe, por lo que necesariamente se requiere un proceso de educación respecto de lo que significa la certificación y la acreditación, respectivamente.

¿La normativa vigente es un reflejo de la realidad del sector?
En realidad no, ya que es demasiada exigente para la realidad de los laboratorios clínicos. En este momento ningún laboratorio clínico, por muy grande que sea, puede alcanzar los requisitos que exige la norma, ya que requieren demasiada inversión.

lunes, 12 de noviembre de 2007

PYMEs del sector salud conocieron innovaciones digitales en Feria tecnológica


-El pasado viernes 09 de Noviembre, en el Centro de Convenciones La Serena Club Resort, se realizó la primera feria tecnológica enfocada en la difusión de tecnologías digitales para pequeñas y medianas empresas del sector salud, “TICs en PYMEs de Salud 2007”.

El evento fue organizado por el Nodo Tecnológico TICs en la Medicina, proyecto liderado por la Universidad Católica del Norte, con apoyo del Servicio de Salud Coquimbo, fundación Ceduc-UCN, el co-financiamiento de Innova Chile de CORFO, y dirigido por la académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte, Marcela Cortés.

El objetivo de esta actividad fue generar una instancia de vinculación entre las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector, con proveedores de soluciones tecnológicas, empresas vinculadas al área médica, e instituciones de investigación, lo que refuerza la misión del nodo tecnológico respecto al apoyo hacia las PYMEs del sector.

El Vicerrector(s) de la UCN, Juan Macchiavello, señaló que esta feria tecnológica representa una iniciativa pionera de apoyo para el sector a través de la universidad, destacando la participación de las empresas durante las actividades del nodo en el presente año.

Asimismo, el Decano de la Facultad de Medicina de la UCN, Dr. Nicolás Velasco, señaló que siendo consecuentes con la visión institucional de ser una universidad de vanguardia, esta casa de estudios impulsa con apoyo de CORFO un proyecto cuya misión es vincular y difundir soluciones para las necesidades tecnológicas de las empresas pertenecientes al sector, tanto en la Región de Coquimbo como a nivel nacional.

En tanto, en representación de CORFO, expuso el ejecutivo de innovación de esta entidad Gustavo Dubó, quien se refirió a los programas desarrollados por esta agencia de fomento, incluidos los nodos tecnológicos y su labor como puente entre las necesidades de las empresas y las soluciones existentes en el mercado, destacando la presencia del nodo TICs en la Medicina como el único nodo que apoya al sector salud.

Digitalización en PYMEs del sector salud

Entre los participantes del evento, Carlos Núñez, Director de N&S Clínicas, dijo que el principal problema de las PYMEs para integrarse al desarrollo de tecnologías, -además de los recursos-, es la falta de acceso a la información y a instrumentos de financiamiento. En este sentido “creemos que este encuentro convocado por el nodo tecnológico, es un gran aporte para las PYMEs, ya aquí se están cumpliendo compromisos con la ciudadanía”, señaló.

Elena Jaña, Directora del Laboratorio Clínico Santa María, manifestó que la incorporación de tecnologías “es importante para que la información de nuestros resultados pueda llegar directamente al médico. También resulta fundamental la tele consulta, para exámenes de laboratorio que requieran opiniones de especialistas”.

Por último, Michel Bitrán, Gerente de Operaciones del laboratorio clínico Analizer, destacó que esta feria tecnológica es una iniciativa pionera enfocada en avances tecnológicos y que actualmente la incorporación de tecnologías en el área, debiera apuntar a resolver deficiencias en especialidades médicas.

Seminario

Paralelamente con el desarrollo de la feria tecnológica, se realizó un seminario donde participaron expertos en el área de la salud, la innovación y las tecnologías aplicadas al sector.

En el primer bloque del seminario, expuso el Gerente General de la empresa ITMS Telemedicina de Chile, Patricio Zeballos, quien se refirió a la misión de esta empresa multinacional; los componentes del modelo de servicios de telemedicina; la evolución de la demanda del servicio; los principales usuarios; además del impacto y beneficios de la telemedicina para la entidad de salud y las condiciones para apoyar su expansión.

“Con el apoyo de la telemedicina, el paciente puede ser tratado oportunamente a distancia. Por lo tanto, la organización de salud que adopta estos servicios podrá dar un paso significativo en la modernización y el desarrollo de los sistemas de atención de su población beneficiaria, fortaleciendo el sistema de Salud”, señaló el gerente de ITMS.

Durante el segundo bloque, realizó su presentación el Gerente de Tecmédica S.A., acerca de los alcances y desafíos de la utilización de la ficha clínica electrónica, mostrando experiencias y reflexiones desde la perspectiva de esta empresa, pionera en su utilización.

Posteriormente, la coordinadora de la Subdirección de TICs de Innova Chile, Verónica Achá, expuso acerca de los instrumentos de Innova y sus beneficios para las PYMEs, donde se refirió a los tipos de innovación apoyadas por esta agencia de CORFO, ejemplos exitosos de innovación, áreas de acción, y fichas técnicas de los instrumentos de apoyo.

“Apoyar la innovación en regiones es una de las prioridades para CORFO, ya que permite hacer un mirada a la regionalización y ver cómo funciona cada una de ellas. En el área de la salud, el nodo podría transformarse en un referente a nivel nacional de innovación en salud”, puntualizó Verónica Achá.
La jornada finalizó con la presentación del Dr. Gabriel Sanhueza, asesor del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente y uno de los gestores del Nodo Tecnológico TICs en la Medicina. En su presentación, Sanhueza se refirió a los modelos de gestión en salud y la utilización de tecnologías, destacando que la digitalización en esta área tiene que ser concordante con los procesos y cambios sociales del país.

“Para lograr una adecuada incorporación de tecnología en la salud, es necesario tener un sistema organizativo adecuado y un soporte humano que permita desarrollar la tecnología sanitaria, lo que implica cambios en las formas y esquemas de trabajo”, concluyó Gabriel Sanhueza.

domingo, 4 de noviembre de 2007

Realizarán primera feria tecnológica dirigida a las PYMEs del sector salud




















-Generar una instancia de vinculación entre las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector salud, con proveedores de soluciones tecnológicas, empresas vinculadas al área médica y centros de investigación, es el objetivo de la Feria Tecnológica “TICs en PYMEs de Salud 2007”, evento inédito en la región, organizado por el Nodo Tecnológico TICs en la Medicina.
Esta actividad se realizará el viernes 09 de noviembre durante todo el día, en el Centro de Convenciones La Serena Club Resort, y contempla la realización de un seminario a partir de las 16:00 horas, donde participarán expertos en el área de la salud, telemedicina, informática, innovación y tecnologías aplicadas al sector.

Modernización de la salud

El Nodo Tecnológico TICs en la Medicina es un proyecto liderado por la Universidad Católica del Norte, con apoyo del Servicio de Salud Coquimbo, Fundación Ceduc-UCN, y co-financiado por Innova Chile de CORFO. El propósito de esta iniciativa es promover y facilitar la incorporación de tecnología a los procesos productivos del sector salud, mediante actividades de difusión y asesorías especializadas.
Marcela Cortés, Directora Ejecutiva del nodo tecnológico y académica de la Facultad de Medicina de la UCN, destacó la importancia de la incorporación de tecnologías en la salud, ya que éstas permiten mejorar procesos, aumentar la competitividad, y en definitiva, mejorar la experiencia de los usuarios respecto a su atención.
Paralelamente a las actividades de difusión, el nodo tecnológico apoya a empresas del sector mediante consultorías especializadas en las tres provincias de la región.

Más informaciones sobre esta actividad y el nodo tecnológico en http://www.nodomedicina.cl/