
-Todo laboratorio clínico tiene como función principal proporcionar datos analíticos acerca de los procesos fisiológicos y fisiopatológícos de los pacientes, principalmente a los médicos, para ser usados en la atención de las personas. Bajo esta definición, asegurar la calidad en el proceso es un factor fundamental.
Con el fin de explicar las distintas etapas que consolidan la calidad de este servicio, el Presidente de la Asociación Nacional de Laboratorios Clínicos, ALACLIN, Leonardo Rubio, visitó recientemente la Región de Coquimbo, en el marco de un seminario temático organizado por el Nodo Tecnológico TICs en la Medicina.
En su presentación, Rubio entregó antecedentes de las fases para alcanzar el proceso de acreditación, según su experiencia en un proyecto de Fomento Asociativo Profo, de Corfo, iniciado en 2000 entre 14 laboratorios Mipyme, y que tuvo como objetivo alcanzar la acreditación mediante la implantación de un sistema de calidad continua.
Según su visión como actual timonel de ALACLIN, plantea que uno de los desafíos de todo laboratorio clínico debe estar orientado a alcanzar la acreditación, y para ello destaca la importancia de la asociación entre laboratorios. “Es importante que utilicemos la asociatividad, a fin de generar iniciativas destinadas a fondos concursables y de paso crear una fuente de trabajo más estable para nosotros mismos”.
Para ello “el primer desafío es no ver la asociatividad como una amenaza, sino que un fortalecimiento de los laboratorios entre si”, señala.
En este sentido, Leonardo Rubio advierte que “si no somos una masa crítica de laboratorios, tanto publico como privados, se puede venir a grandes pasos una monopolización de la salud para esta área, por parte de los laboratorios perteneciente a las ISAPRES”
Certificación v/s Acreditación
En el ámbito industrial, y de acuerdo a la definición ISO 9000, la Certificación de corresponde a un procedimiento por el cual una tercera parte da garantía escrita de que un producto, proceso o servicio, cumple requisitos especificados; que son de tipo genérico y de aplicación en el ámbito administrativo y de gestión.
En cambio, la acreditación es un proceso voluntario, específico para laboratorios clínicos, regido por la norma ISO 15.189 (norma chilena 2547), y administrado por una entidad no gubernamental, que verifica la conformidad de la estructura, procesos de mejora continua y resultados de una organización de salud, frente a estándares de rendimiento óptimos pre-establecidos, que reflejan normalmente el estado del arte de la actividad.
En este sentido, el proceso de Acreditación pretende evaluar la competencia que faculta a la organización a brindar los servicios de salud que ofrece.
Importancia de acreditarse
Según informó Leonardo Rubio a los asistentes al seminario, todos los laboratorios clínicos del país tendrán que acreditarse según el concepto de acreditación de la Superintendencia de Salud, el cual comenzará a regir en el corto plazo.
La importancia de cumplir con este proceso voluntario está dado en que “todo laboratorio acreditado a bajo este concepto, podrá acceder a prestar atenciones AUGE a los organismos que lo requieran, como FONASA o ISAPRES. Si no están acreditados, no van a tener acceso a brindar estas atenciones, que desgraciadamente dentro del abanico de prestaciones de un laboratorio clínico, representa alrededor del 50%, lo que podría derivar en que queden fuera del sistema.”, advierte el Presidente de ALACLIN.
“Se debe entender que el concepto de acreditación aplicado por el Ministerio de Salud, no está amparado por ninguna Norma ISO, por lo tanto es solo un reconocimiento conforme a las regulaciones de salud ya vigentes y para postular al GES”.
Sin embargo, se considerará a los laboratorios certificados o acreditados, con un “plus de autoevaluación”, que será tomado en cuenta al momento de “acreditarlos”, conforme a sus estándares mínimos.”, concluyó Leonardo Rubio.
Utilización de beneficios
Respecto a los mecanismos de fomento a los que puede acceder el sector, Rubio señala que en general, “las Pymes ignoran los instrumentos que ofrece CORFO y otros organismos para el fomento a la innovación u otros. Muchos ellos están desaprovechado oportunidades que nos brindan los organismos del Estado”
Respecto a utilización de tecnología digital en este proceso, el Presidente de ALACLIN señaló que “el uso de tecnología informática es fundamental en cada paso del proceso de certificación y acreditación, ya que permite brindar seguridad y confianza a través de la documentación digital, considerando que el registro de datos es el objeto más valioso dentro de un laboratorio clínico.
¿Cuáles han sido los mayores obstáculos en el proceso de acreditación según su experiencia y la visión como Presidente de ALACLIN?
Los mayores obstáculos, tanto para nosotros en su momento, como para la mayoría de los laboratorios, fue la desorientación que existía al respecto, y que hoy todavía existe, por lo que necesariamente se requiere un proceso de educación respecto de lo que significa la certificación y la acreditación, respectivamente.
¿La normativa vigente es un reflejo de la realidad del sector?
En realidad no, ya que es demasiada exigente para la realidad de los laboratorios clínicos. En este momento ningún laboratorio clínico, por muy grande que sea, puede alcanzar los requisitos que exige la norma, ya que requieren demasiada inversión.
Con el fin de explicar las distintas etapas que consolidan la calidad de este servicio, el Presidente de la Asociación Nacional de Laboratorios Clínicos, ALACLIN, Leonardo Rubio, visitó recientemente la Región de Coquimbo, en el marco de un seminario temático organizado por el Nodo Tecnológico TICs en la Medicina.
En su presentación, Rubio entregó antecedentes de las fases para alcanzar el proceso de acreditación, según su experiencia en un proyecto de Fomento Asociativo Profo, de Corfo, iniciado en 2000 entre 14 laboratorios Mipyme, y que tuvo como objetivo alcanzar la acreditación mediante la implantación de un sistema de calidad continua.
Según su visión como actual timonel de ALACLIN, plantea que uno de los desafíos de todo laboratorio clínico debe estar orientado a alcanzar la acreditación, y para ello destaca la importancia de la asociación entre laboratorios. “Es importante que utilicemos la asociatividad, a fin de generar iniciativas destinadas a fondos concursables y de paso crear una fuente de trabajo más estable para nosotros mismos”.
Para ello “el primer desafío es no ver la asociatividad como una amenaza, sino que un fortalecimiento de los laboratorios entre si”, señala.
En este sentido, Leonardo Rubio advierte que “si no somos una masa crítica de laboratorios, tanto publico como privados, se puede venir a grandes pasos una monopolización de la salud para esta área, por parte de los laboratorios perteneciente a las ISAPRES”
Certificación v/s Acreditación
En el ámbito industrial, y de acuerdo a la definición ISO 9000, la Certificación de corresponde a un procedimiento por el cual una tercera parte da garantía escrita de que un producto, proceso o servicio, cumple requisitos especificados; que son de tipo genérico y de aplicación en el ámbito administrativo y de gestión.
En cambio, la acreditación es un proceso voluntario, específico para laboratorios clínicos, regido por la norma ISO 15.189 (norma chilena 2547), y administrado por una entidad no gubernamental, que verifica la conformidad de la estructura, procesos de mejora continua y resultados de una organización de salud, frente a estándares de rendimiento óptimos pre-establecidos, que reflejan normalmente el estado del arte de la actividad.
En este sentido, el proceso de Acreditación pretende evaluar la competencia que faculta a la organización a brindar los servicios de salud que ofrece.
Importancia de acreditarse
Según informó Leonardo Rubio a los asistentes al seminario, todos los laboratorios clínicos del país tendrán que acreditarse según el concepto de acreditación de la Superintendencia de Salud, el cual comenzará a regir en el corto plazo.
La importancia de cumplir con este proceso voluntario está dado en que “todo laboratorio acreditado a bajo este concepto, podrá acceder a prestar atenciones AUGE a los organismos que lo requieran, como FONASA o ISAPRES. Si no están acreditados, no van a tener acceso a brindar estas atenciones, que desgraciadamente dentro del abanico de prestaciones de un laboratorio clínico, representa alrededor del 50%, lo que podría derivar en que queden fuera del sistema.”, advierte el Presidente de ALACLIN.
“Se debe entender que el concepto de acreditación aplicado por el Ministerio de Salud, no está amparado por ninguna Norma ISO, por lo tanto es solo un reconocimiento conforme a las regulaciones de salud ya vigentes y para postular al GES”.
Sin embargo, se considerará a los laboratorios certificados o acreditados, con un “plus de autoevaluación”, que será tomado en cuenta al momento de “acreditarlos”, conforme a sus estándares mínimos.”, concluyó Leonardo Rubio.
Utilización de beneficios
Respecto a los mecanismos de fomento a los que puede acceder el sector, Rubio señala que en general, “las Pymes ignoran los instrumentos que ofrece CORFO y otros organismos para el fomento a la innovación u otros. Muchos ellos están desaprovechado oportunidades que nos brindan los organismos del Estado”
Respecto a utilización de tecnología digital en este proceso, el Presidente de ALACLIN señaló que “el uso de tecnología informática es fundamental en cada paso del proceso de certificación y acreditación, ya que permite brindar seguridad y confianza a través de la documentación digital, considerando que el registro de datos es el objeto más valioso dentro de un laboratorio clínico.
¿Cuáles han sido los mayores obstáculos en el proceso de acreditación según su experiencia y la visión como Presidente de ALACLIN?
Los mayores obstáculos, tanto para nosotros en su momento, como para la mayoría de los laboratorios, fue la desorientación que existía al respecto, y que hoy todavía existe, por lo que necesariamente se requiere un proceso de educación respecto de lo que significa la certificación y la acreditación, respectivamente.
¿La normativa vigente es un reflejo de la realidad del sector?
En realidad no, ya que es demasiada exigente para la realidad de los laboratorios clínicos. En este momento ningún laboratorio clínico, por muy grande que sea, puede alcanzar los requisitos que exige la norma, ya que requieren demasiada inversión.