lunes, 13 de agosto de 2007

PYMES del sector salud se reunieron para conocer instrumentos de apoyo



-Teniendo como eje central la utilización de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC’s) como un instrumento para optimizar la productividad empresarial, se realizó el tercer taller para PYMES del sector salud, organizado por el Nodo Tecnológico TIC’s en la Medicina, proyecto liderado por la Universidad Católica del Norte y co-financiado por Innova Chile de CORFO.

El evento contó con la participación del Director Ejecutivo de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información AG, ACTI, Marcelo Román, quien explicó a los asistentes el instrumento de asistencia técnica de apoyo para PYMES, FAT-TIC, refiriéndose además al trabajo que hace esta gremial tecnológica apoyando emprendimientos y proyectos innovadores, principalmente vinculados al desarrollo tecnológico y la absorción TIC’s en PYMES.

En su presentación, Román detalló aspectos a considerar para la presentación, aprobación, y seguimiento de asistencias técnicas en TIC’s, que incluyen las características requeridas de la empresa; la evaluación del consultor y las soluciones a implementar; plan de trabajo y los costos del proyecto; además de los resultados esperados y el seguimiento de proyectos, mostrando casos de la aplicación del instrumento en PYMES relacionadas al sector en la Región Metropolitana y de Valparaíso.

En otro ámbito, Gustavo Gatica, asesor de la Subdirección de TIC’s de Innova Chile, entregó la perspectiva de CORFO hacia las PYMES, en una exposición donde se refirió a las áreas de acción de los fondos de este organismo y explicó los distintos instrumentos disponibles, entregando ejemplos de casos exitosos ligados al área de la salud.

Además, la Directora Ejecutiva Nodo Tecnológico, Marcela Cortés, se refirió a los lineamientos de intervención del proyecto para el segundo semestre de este año, referidos a fortalecer el vínculo entre las MIPYMES del sector salud y las fuentes de soluciones tecnológicas, a través de instrumentos de fomento, facilitando de esta forma el emprendimiento e innovación en estas instituciones.

Apoyo a las PYMES

Uno de los principales desafíos que enfrenta el país en materia de TIC’s, es elevar la inversión en tecnología, tanto a nivel público como privado. Es por ello que el Estado tiene fondos consursables disponibles a través de CORFO y otros organismos. Sin embargo el porcentaje de inversión (0,7% del PIB) aún es bajo en comparación con países industrializados.

Para Rosa Serrano, representante del centro de salud ocupacional Prevensalud de Salamanca, este tipo de encuentros para las PYMES en salud, les permite conocer los instrumentos disponibles que ofrece el estado para impulsar el emprendimiento y la innovación, lo que permite identificar los instrumentos viables para postular de acuerdo a las necesidades empresariales. “Actualmente, nuestra empresa tiene necesidades de capacitación y posicionamiento, que se podrían mejorar aplicando eficientemente las tecnologías”, puntualizó.

En tanto, Gustavo Cortez, representante de una sociedad de servicios médicos en radiología e imágenes, señaló que es importante el apoyo a las PYMES en salud, ya que “apuntamos hacia los sectores vulnerables de la sociedad, que son quienes necesitan mayores mejoras en el servicio asistencial”

Sin embargo, señala que “a veces por desconocimiento, los microempresarios no utilizamos los beneficios del Estado que están destinados para que los emprendedores podamos desarrollar cosas”. En este sentido, destacó la presencia de los nodos tecnológicos como fuente de información y apoyo.

jueves, 9 de agosto de 2007

Renato Orellana, autor del Libro Azul del Ministerio de Salud: “La tecnología digital puede revolucionar la forma de gestión en salud”




Organizaciones sanitarias y comunas con distinto grado de familiaridad con las innovaciones tecnológícas, es el escenario que ilustra la complejidad del proceso de implementación de tecnología digital (TD) en procedimientos clínicos y administrativos del sector salud de la IV Región, y en general para todas las regiones del país.

En este sentido, la creación del Nodo Tecnológico TIC`s en la Medicina, liderado por la Universidad Católica del Norte en conjunto con la fundación Ceduc-UCN y el co-financiamiento de Innova Chile de CORFO, es un primer paso para lograr una articulación entre las instituciones de salud y las fuentes de tecnologías, a través de la difusión y promoción de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC`s), con el fin de fortalecer las capacidades del sector salud de la Región de Coquimbo.

La tarea es compleja, ya que se trata de cambios en las prácticas de trabajo; en establecer estándares tanto organizacionales como técnicos; en capacitar a las personas y en concitar el acuerdo de múltiples autoridades. Esta situación, que debería ser adecuadamente diagnosticada, indica que se trata de un proceso de larga duración.

Al respecto, el autor del Libro Azul del Ministerio de Salud, Renato Orellana, se refiere a los diversos desafíos y aspectos relacionados a la utilización de TD para apoyar procesos clínicos y administrativos en salud, temáticas incluidas en su libro y explicadas en su presentación como invitado a la inauguración del nodo tecnológico TIC`s en la Medicina.

Digitalización de la salud

El experto en redes que actualmente se desempeña en el Servicio de Salud Metropolitano Norte, plantea que las incorporaciones exitosas en la aplicación de tecnología digital (TD) en procesos médicos, no se relacionan con los aspectos tecnológicos, sino con lograr un trabajo de equipo entre profesionales de la salud y profesionales informáticos, en un ambiente de compromiso de las autoridades con la implantación de los proyectos.

¿Cuáles son los aportes más relevantes de incorporar TD en el ámbito de la salud?
“Respecto de la atención médica, la TD ha revolucionado los procedimientos diagnósticos, mejorando por ejemplo la capacidad de manejo de imágenes y también los procedimientos curativos, permitiendo técnicas menos invasivas. En el nivel de la operación diaria, un primer paso corresponde a la gestión de la agenda. Hay un porcentaje importante de consultas que se pierden con el consiguiente retraso en la solución de los problemas del paciente. En un nivel directivo, no se cuenta con información completa para la toma de decisiones que tienen relación con la salud y esto puede ser cambiado, ya que se establecen nuevos procedimientos médicos de alta eficacia sanitaria basados en TD. Desde la perspectiva de las personas, se requiere información sobre su historial médico y sobre el cumplimiento de las garantías del plan AUGE, entre otras”.

¿Cómo se podrían ver beneficiadas las instituciones médicas de mediano o pequeño tamaño al incorporar las TD en sus procedimientos habituales?
“Pueden incorporar nuevas tecnologías médicas que les permitan mejorar sus capacidades diagnósticas o mejorar sus capacidades de administración de sus pacientes. Esto dependerá de las distintas especialidades. Se trata de lograr un proceso de mayor efectividad, de mejor atención a los usuarios, de menor costo compatible con la calidad requerida y de apoyo a la toma de decisiones. En algunos casos las instituciones privadas han tenido una mayor voluntad de introducir nuevas prácticas. Lo importante no es la tecnología sino un servicio efectivo a los pacientes”.

Beneficios para la IV Región

En otros sectores de servicios, como la banca o el comercio, la TD se ha considerado parte integral del quehacer. En el sector salud, Orellana plantea que esta incorporación está ocurriendo en este momento y se esperan importantes trasformaciones en la forma de gestionar la salud.

¿Cual es el potencial que pueden tener las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC`s) y específicamente la telemedicina en el sector salud de la IV Región?
“En una región extensa y con población disgregada a lo largo del territorio, la telemedicina ofrece la posibilidad de poner al servicio de las poblaciones distantes los recursos escasos de salud que normalmente se encuentran concentrados en las ciudades más grandes. Se trata, por ejemplo, de tener la presencia virtual de un especialista en pueblos remotos o también de realizar visitas remotas desde las ciudades alejadas a los familiares que se encuentran hospitalizados en los centros hospitalarios cabeceras de la región”.

¿Qué aspectos se deberían reforzar para la implementación de TD en la medicina tanto a nivel nacional como específicamente de la IV Región?
“El aspecto de mayor relevancia dice relación con la apropiación por parte de los profesionales de la salud del proceso de incorporación de la TD y de una seria consideración sobre los efectos del cambio organizacional y de prácticas que trae aparejado este esfuerzo. El desafío es concebir un proyecto en que se produzca una sinergía entre los profesionales de la salud incluyendo a estadísticos y responsables de la administración y de los técnicos de la TD”.




¿Cuáles son las principales dificultades de las TIC`s en países que tienen desarrolladas estas tecnologías?
“En este momento se vive un proceso de articulación de redes de organizaciones de salud. El estadio anterior de digitalización implicó que cada establecimiento tomó sus decisiones de equipamiento y de estándares clínicos y administrativos en forma independiente. El resultado de esto es que la información no se puede compartir. La transformación de los sistemas para compartir la información es un desafío que se experimenta en muchos sistemas de salud. En respuesta, la industria de aplicaciones tecnológicas se ha esforzado por generar lenguajes y normas comunes, pero aún falta bastante camino por recorrer”.

¿Cree que la incorporación de la TD puede llegar a revolucionar la forma de gestión en salud?
“Por supuesto. La TD ofrece un potencial para apoyar a médicos y usuarios en la detección, resolución y seguimiento de los problemas de salud, junto con permitir una mejor capacidad de observación de los procesos para lograr un mejor efectivo. Los impactos de una toma de decisiones informada, abarca desde la equidad hasta la calidad de las prestaciones individuales. Dicho lo anterior, es necesario recalcar que la tecnología no reemplaza la competencia de los profesionales de la salud ni su capacidad de organización para dar una buena atención a los usuarios, más bien se presenta como un apoyo”.

Nodo TIC’s de Medicina acuerda alianzas con instituciones en Santiago


Contactar participantes para los próximos seminarios temáticos y para la primera feria tecnológica regional orientada al sector salud, programada para octubre de este año, fue el principal objetivo del viaje a Santiago realizado recientente por el equipo del Nodo Tecnológico TIC´s en la Medicina, proyecto desarrollado por la Universidad Católica del Norte, en conjunto con el Servicio de Salud Coquimbo, y cofinanciado por Innova Chile de CORFO.
Para tal efecto, los representantes del Nodo se reunieron con profesionales de empresas proveedoras de tecnología digital para el sector salud (específicamente para PYMES) y con el Presidente de la Asociación de Laboratorios Clínicos de Chile, ALACLIN, Leonardo Rubio, quien comprometió su participación como expositor en un seminario.
Además, se realizaron gestiones para la participación de expositores internacionales; una reunión con Gustavo Gatica, coordinador del área TIC de CORFO; y se visitó la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria, con el fin de coordinar una misión tecnológica a la feria médica más importante a nivel mundial, que se realiza cada año en Düsseldorf, Alemania.
Gestiones en el Choapa
Además de estas gestiones en la capital, se culminó la etapa del levantamiento de instituciones del sector salud en las tres provincias de la región, con un recorrido por todas las localidades de la provincia del Choapa, donde se realizaron reuniones con los directores de los tres hospitales de la provincia y con propietarios de PYMES en salud, identificando necesidades tecnológicas específicas e iniciativas innovadoras financiables a través de instrumental de fomento CORFO o de otros organismos.
Este trabajo en terreno permitió establecer un vínculo directo con empresarios del área de la salud y conocer sus realidades y necesidades específicas. La información recopilada servirá para definir las distintas estrategias de intervención en las siguientes etapas del Nodo, referidas a la promoción, difusión, y apoyo para la implementación de tecnologías digitales en las instituciones del área.

Estudio detectó las nesesidades tecnológicas del sector salud regional


Un estudio realizado por el proyecto Nodo Tecnológico TIC´s en la Medicina, definió las necesidades tecnológicas del sector salud de la región, reflejando que la digitalización es percibida como una herramienta fundamental para mejorar y optimizar la atención en salud.

El estudio forma parte de la primera etapa del proyecto liderado por la Universidad Católica del Norte, en conjunto con CEDUC-UCN, el Servicio de Salud Coquimbo, y co-financiado por Innova Chile de CORFO, que tiene como finalidad fortalecer las capacidades del sector salud a través de la promoción y difusión de las tecnologías digitales en las instituciones publicas y privadas que componen el sector.

Estos resultados serán la base para definir los próximos lineamientos del nodo para la implementación de tecnología digital en las instituciones sanitarias, referidos acercar a estas instituciones con las fuentes de soluciones tecnológicas y los instrumentos de fomento disponibles para el desarrollo de sus proyectos.

Resultados

El estudio comprendió la realización de cuarenta encuestas a las principales instituciones del sector salud de la Región, que tuvo como objetivo conocer su percepción acerca de las tecnologías digitales aplicadas al sector.

Como una forma de validar los resultados de la encuesta, se realizó un panel de expertos mediante la modalidad de videoconferencia, dirigido a las empresas del sector salud. En dicha ocasión, se presentaron experiencias exitosas en la aplicación de tecnología digital, se entregó la visión de Innova para el fomento de iniciativas en el sector, además de las ofertas tecnológicas disponibles en el mercado.

Con esta información se pudo identificar y diagnosticar las necesidades del sector, referidas al desarrollo de procesos de apoyo a la gestión, (principalmente fichas electrónicas y bases de datos digital) y el agendamiento de consultas y exámenes médicos vía web.

Estas soluciones planteadas están destinadas principalmente a revertir las filas, papeleos y largas esperas, mejorando la atención de los pacientes. Entre otras necesidades visualizadas, destaca la educación a distancia y la digitalización de bancos de imágenes.

El proyecto TIC´s en la Medicina se proyecta como una experiencia pionera de carácter multidisciplinario, ya que su conformación está a cargo de la Facultad de Medicina la Escuela de Ingeniería Comercial de la UCN, interactuando ambas disciplinas, complementadas con el área de la informática y las comunicaciones.

En panel de expertos fueron analizadas necesidades tecnológicas del sector salud


Con el fin de identificar las necesidades de innovación y tecnologías críticas asociadas a la digitalización de los servicios médicos en las instituciones del sector salud de la región, fue realizado recientemente un panel de expertos mediante la modalidad de videoconferencia, que contó con la participación de representantes de instituciones del área médica, autoridades académicas y estudiantes medicina de la Universidad CN y de la carrera de telemedicina de CEDUC-UCN.

El panel de expertos fue organizado por el Nodo Tecnológico TIC´s en la Medicina, liderado por la UCN en conjunto con CEDUC-UCN, el Servicio de Salud Coquimbo y co-financiado por Innova Chile de CORFO.

En esta actividad, los representantes de centros médicos, consultas e instituciones de salud de la región, tuvieron la oportunidad de conocer experiencias exitosas en la incorporación de tecnología digital en los procesos clínicos y administrativos en el sector, además de los instrumentos de fomento que ofrece Innova Chile para instituciones del área de la salud. También pudieron manifestar sus inquietudes a los expositores de ambos paneles.
En Santiago, el panel estuvo conformado por el Doctor Gabriel Sanhueza, moderador del panel y representante del Nodo; el ejecutivo de la empresa médico-tecnológica ITMS Chile, Hugo León; y el Subdirector TIC de Innova Chile Juan Nazal, quien expuso sobre los subsidios CORFO dirigidos a la innovación en TIC´s.
“CORFO maneja un amplio número de instrumentos de fomento para cumplir toda la gama de la innovación, desde el desarrollo tecnológico mismo, hasta la comercialización de negocios tecnológicos. Sin embargo, hoy el mayor desafío para la digitalización es de tipo cultural, ya que deben cambiar las prácticas y procedimientos de trabajo”, dijo el Subdirector de Innova.
Mientras, en Coquimbo el panel estuvo integrado por el Dr. Eduardo Osses; el académico de la UCN y médico neurocirujano, Dr. Alonso Pavez; y Marcela Cortés, moderadora del panel local y representante del nodo.
Durante su presentación, el Dr. Osses, jefe de la unidad de imagenología del hospital de La Serena, manifestó que “la digitalización de nuestros procesos clínicos y administrativos significó cambios sustanciales tanto en el manejo de gestión como de la organización de esta unidad, lo que permite entregar una mejor atención a los pacientes”.

Respecto de la implementación de estas nuevas tecnologías, el Dr. Alonso Pavez señaló que “la digitalización y la telemedicina van a permitir mejorar la calidad de la oferta sanitaria a la población, mejorando las condiciones sociales de los pacientes, haciendo más fácil el acceso a diagnósticos de calidad con mejoras profesionales y de forma más instantánea”,
Sector salud
La digitalización de los servicios sanitarios hoy es una realidad en gran parte de las grandes instituciones del sector. Sin embargo uno de los objetivos del nodo tecnológico es que las PYMES del sector salud puedan incorporar las tecnologías digitales en sus procesos. Para ello, Innova ofrece diversos instrumentos de fomento a los que pueden acceder estas instituciones por medio del nodo, tanto de forma independiente, o asociándose con otras instituciones para cumplir sus requerimientos específicos.
Elena Jaña, Directora técnica Laboratorio Clínico Santa Maria, señaló que “para nuestra institución es importante la tecnología digital, principalmente para la digitalización de imágenes microscópicas de hemogramas (exámenes de sangre), para diagnósticos de alta complejidad en los cuales se necesita tener la opinión de expertos de otras localidades (tele asistencia)”.
Una de las instituciones en la región que tiene incorporada la digitalización a través del agendamiento de consulta vía Internet, es Integramédica. Al respecto, Mario Rojas, gerente de la institución, señaló que el proceso no ha sido fácil, sin embargo recalca que esta nueva modalidad les ha permitido mejorar la productividad de la empresa considerablemente. “La incorporación de la tecnología digital en los procesos clínicos y administrativos es una herramienta imprescindible para cualquier institución que quiera mejorar, pues deben adaptarse a las nuevas tecnologías”.

Inaugurado proyecto que fortalecerá la gestión del sector salud de la IV región


Con la participación de directores y representantes de la red asistencial de la IV Región, fue inaugurado este martes en dependencias de la Universidad Católica del Norte, el Nodo Tecnológico TIC’s en la Medicina.

Esta iniciativa, liderada por la UCN en asociación con Fundación Ceduc–UCN y co-financiada por Innova Chile, de CORFO, tiene como objetivo fortalecer las capacidades del sector salud de la IV Región a través de la promoción y difusión de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC’s) par vincular a los diferentes actores del sector, promoviendo y facilitando la innovación y la transferencia tecnológica en las empresas, estimulando el desarrollo emprendedor y fortaleciendo el sistema nacional de innovación, desde la perspectiva del rol social de la UCN.

La ceremonia de lanzamiento, contó con la exposición de Renato Orellana, autor del Libro Azul, referido a la incorporación de la tecnología digital para apoyar los procesos sanitarios, clínicos y administrativos y que redactó como Jefe del Departamento Agenda Digital del Ministerio de Salud.

El Vicerrector de la UCN Luís Moncayo, señaló que el lanzamiento del nodo implica un compromiso no sólo con la formación de profesionales, sino también en investigación e innovación, ya que coincide con el inicio de funcionamiento de la Facultad de Medicina dentro de la universidad.

Asimismo, el Director Regional de CORFO, Darío Valenzuela, destacó que el proyecto beneficiará a cincuenta instituciones públicas y privadas del área de la salud en la región, resaltando que de veinticinco nodos tecnológicos otorgados en el país, nueve fueron adjudicados a esta región.

Según el Director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto Jonquera, “este proyecto comparte un sueño con nosotros, que es lograr demostrar que la inserción de tecnologías asociadas a la telemedicina, evita que las personas que viven en lugares apartados tengan que viajar varios kilómetros sólo por un examen y después nuevamente tener que viajar para ir a buscar el resultado”.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Medicina de la UCN, Dr. Nicolás Velasco, expresó que este proyecto tiene múltiples formas de vincularse con la docencia. Una de ellas es que los alumnos de la UCN pueden ir a zonas apartadas y paralelamente pueden aplicar la telemedicina en esas regiones, en contacto con los centros formadores, lo que significará un avance tanto en la docencia, como en la aplicación de la telemedicina para la región. El proyecto tiene un carácter interdisciplinario, ya que incluye la participación de la Facultad de Medicina y la Escuela de Ingeniería Comercial de la UCN.


Necesidades tecnológicas

En la oportunidad, fueron analizadas las necesidades tecnológicas del sector, referidas a tecnologías digitales según una encuesta realizada a representantes del sector. La presentación de los resultados estuvo a cargo del Director Ejecutivo del proyecto, Dr. Gabriel Sanhueza.

Entre los resultados de la encuesta, destaca que las temáticas tecnológicas relevantes para las instituciones y para el sector salud en general, están orientadas en sistemas de información médica, gestión y capacitación en RIS (sistema de información radiológica) y PACS (sistema de archivo de imágenes); el mejoramiento a la calidad Profesional (Educación y Capacitación a Distancia); y gestionar el alto costo de la tecnología asociada a telemedicina.

Al respecto la Directora del laboratorio clínico “Analyzer” de La Serena, Cristina Parada, señaló que con la incorporación de tecnologías digitales en la medicina, “estaríamos comunicados con centros de referencias nacionales o internacionales que nos permitirían aclarar algunas dudas que uno tiene ante determinados resultados o ir creciendo respecto a otras tecnologías que se podrían implementar”.

Era digital

La tecnología digital ha revolucionado diversas disciplinas, como la fotografía o el cine. Asimismo, la era digital se ha ido incorporando a las especialidades médicas, en directo beneficio de una mejor atención y cobertura de la población, utilizando múltiples aplicaciones, como fichas digitales, integración de sistemas de comunicación y archivos de imágenes (PACS), portales internet centrados en pacientes y funcionamiento en redes para el envió y recepción de información, entre otras.

En este sentido, durante la realización del Nodo Tecnológico, se efectuarán actividades como talleres de difusión para soluciones tecnológicas en telemedicina, seminarios sobre temas de interés para empresas del sector y consultorías especializadas, entre otras actividades, a fin de incorporar la tecnología digital al área de la salud de la IV Región.